Curso post-grado de Gestalt aplicada en Infancia y Adolescencia (G.a.I.A.)
2025-2026
Otros programas de formación:
Psicodiagnóstico gestáltico y dinámico en la infancia.
Grupos de supervisión continuada
El curso está dirigido a psicólogas/os, psicoterapeutas y profesionales que intervengan en el ámbito infantil y juvenil y que tengan interés en ampliar sus conocimientos a través de un enfoque gestáltico e integrador.
La psicoterapia Gestalt privilegia el conocimiento a través de la propia experiencia, a través del darse cuenta, ya que ampliar la conciencia de nosotras y nosotros misms nos permite hacernos más responsables en las relaciones que establecemos con los demás.
La formación busca desarrollar una actitud de escucha y acompañamiento emocional en l@s psicoterapeutas, tanto hacia las y los menores como hacia los padres y las madres, así como aportar los conocimientos teóricos sobre el desarrollo infantil y adolescente necesarios para la intervención.
¿Cómo se desarrolla el curso?
El curso se desarrolla en 142 horas impartidas en 14 talleres teórico-prácticos en torno a la Gestalt en la intervención con menores y sus familias.
Cada taller complementa los conocimientos específicos sobre psicología evolutiva, maduración afectiva y principales enfoques dinámicos con ejercicios vivenciales que facilitan su asimilación.
La teoría puede así integrarse como fondo y soporte de las técnicas gestálticas.
La mayoría de los talleres tendrá un formato híbrido: virtual para las tres horas dedicadas a la teoría los viernes y presencial para el desarrollo de las tareas vivenciales y de supervisión los sábados.
Objetivo 1
Afinar los recursos internos del psicoterapeuta para hacer una escucha profunda del niño y de sus padres. Se trabaja a nivel vivencial.
A través de este entrenamiento buscamos
- Profundizar la conciencia sobre los propios aspectos infantiles inconclusos para promover un vínculo de respeto con el niño y con sus padres.
- Ampliar el conocimiento de nuestras actitudes a la hora de situarnos ante los hijos e hijas, las madres y padres. Conocer nuestras preferencias y rechazos, ya que todos tenemos una historia familiar que modula nuestra escucha, a veces haciéndola más sensible y otras, menos ajustada.
- Ser conscientes tanto de nuestros recursos como de nuestros puntos ciegos en la relación con los miembros de una familia.
- Desarrollar la capacidad de auto-apoyo de las y los terapeutas, la capacidad de sentir confianza y seguridad en su intervención para poder transmitirla a los padres y madres.
- Ampliar la capacidad de contención del psicoterapeuta en el contacto con los niños, niñas y adolescentes.
- Aprender cómo hacer un acompañamiento saludable evitando alianzas con unos u otros, para que cada actor pueda sentirse atendido por igual y pueda crearse un espacio de confianza donde desplegar sus capacidades.
- Conocer modos de intervención gestáltica según las distintas edades
Objetivo 2
Desde este fondo gestáltico que sustenta la relación terapéutica añadimos el soporte teórico específico necesario para intervenir en este campo
- Psicología evolutiva y maduración psíquica del niño desde las aportaciones teóricas post-freudianas centradas en la relación: Winnicott, Mahler, Dolto, etc. y su repercusión sobre el trabajo psicoterapéutico.
- Procesos de separación a lo largo del desarrollo y su conexión con la relación filio-parental
- El desarrollo de la subjetividad.
Ficha técnica del curso
Dirigido a:
Psicólogos, psicoterapeutas, psicopedagogos y profesionales, que estén interesados o trabajando en el ámbito infantil y adolescente y deseen ampliar su formación.
Duración y formato
142 horas repartidas en catorce talleres de fin de semana, de viernes y sábado. Formato híbrido.
Horario
- Viernes: de 16:00 a 19:00. Formato virtual.
- Sábados: de 10:00 a14:00 y de 16:00 a 20:00. Presencial.
Programa y calendario de talleres
26 y 27 de septiembre de 2025.
Ambos presenciales.
- Introducción al trabajo psicoterapéutico con padres e hijos
- Los introyectos del psicoterapeuta.
24 y 25 de octubre de 2025.
- El vínculo primario.
- El trabajo psicoterapéutico con padres.
- El narcisismo de los padres.
21 y 22 de noviembre de 2025.
- Proceso de separación-individuación.
- La escucha a los padres.
12 y 13 de diciembre de 2025.
- El vínculo anal.
- Técnicas de trabajo psicoterapéutico con niñas y niños I. (Entrevista vincular. Garabato). Ana Fernández-Manchón
16 y 17 de enero de 2026.
- Estadio fálico.
- Técnicas de trabajo psicoterapéutico con niñas y niñoss II. El juego. Ana Fernández-Manchón.
13 y 14 de febrero de 2026.
- Etapa edípica.
- Las conquistas de la elaboración edípica.
13 y 14 de marzo de 2026.
- Latencia.
- Técnicas gestálticas de trabajo psicoterapéutico con niñas y niños III. Rocío Fernández-Delkader
17 y 18 de abril de 2026.
- Introducción a la etapa adolescente.
- Dinámica grupal.
15 y 16 de mayo de 2026.
- La relación con los padres de las y los adolescentes. La alianza de trabajo. Supervisión.
19 y 20 de junio de 2026.
- La alianza de trabajo. La relación con el/la adolescente. Supervisión.
19 de septiembre de 2026.
- Técnicas gestálticas de intervención psicoterapéutica con adolescentes I.
17 de octubre de 2026.
- Técnicas activas y gestálticas. Zuriñe Zamora Aretxabala
14 de noviembre de 2026.
- El manejo del encuadre y la demanda con las y los adolescentes y sus padres. Supervisión.
19 de diciembre de 2026.
- Técnicas gestálticas de intervención con adolescentes II.
- Las despedidas.